Según Alberto Avilés, estudioso de la localidad de Tezoquipan y de quien retomamos gran parte de la información que aquí presentamos, hay al menos tres maneras en que se interpreta el nombre Tezoquipan, se dice que proviene de las palabras del náhuatl te-zoquitl-pan.Tetl: piedra, zoquitl: lodo y pan: en o sobre (lugar). Así, el significado de raíces nahuas sería “Lugar sobre piedras y lodo”. Y este nombre se explica porque durante la temporada de lluvias los caminos principales se inundan de agua, generando mucho lodo.
Otra interpretación es aquella que encuentra su explicación en los materiales con los que están hechas las viviendas de un conjunto habitacional que se encuentra en la Cañada del ´Ñumfri. Las viviendas eran pequeñas y rectangulares y sus paredes eran pegadas con lodo, mientras que sus techos eran de laja sobrepuesta, tales viviendas están actualmente destruidas o cubiertas con maleza.
Y una tercera interpretación que se hace del nombre proviene de tomar la raíz tezoquite, que se traduce “barro como piedra”, y pan, dando como resultado “sobre o, en barro como piedra”.
No se sabe cuál pudo haber sido el nombre hñähñu de la localidad, ni en qué momento se adoptó el nombre náhuatl, aunque es posible que esto haya sucedido en el siglo XV, cuando los mexicas dieron nombre náhuatl a muchos lugares durante la época de dominio y expansión de este pueblo. Por su parte, San Antonio hace referencia al santo patrono del lugar, y este nombre se agregó a Tezoquipan en la fecha de fundación de la iglesia.
0 comentarios:
Publicar un comentario