jueves, 26 de noviembre de 2015

La Lengua




 Siendo una comunidad perteneciente al pueblo hñähñu  (otomí), la lengua que se habla tiene el mismo nombre hñähñu (otomí). Los hablantes de esta lengua se refieren a ella como hñähñu, ya que otomí es una palabra con raíces nahuas y que tiene connotaciones negativas, sin embargo generalmente se les conoce, tanto al pueblo como a su lengua, otomí.
 Como ha sucedido en muchos pueblos originarios poco a poco se ha ido perdiendo el uso de la lengua, sobre todo en las generaciones más jóvenes, sin embargo en San Antonio se está tratando de revalorizar todos los aspectos culturales que forman parte de la cultura tradicional, entre ellos el idioma. Un ejemplo de ello es la develación de las placas de cantera sobre las cuales se labró el nombre en  hñähñu, de las principales calles, caminos y veredas de la localidad, el 29 de Abril de 2007. Esto fue una iniciativa propia de los habitantes de la localidad, que asumen su lengua como parte de su identidad como pueblo, y que hacen de ella y de otros elementos culturales, una manera de presentarse ante sí mismos y ante los otros pueblos.
Los nombres que utilizaron para nombrar sus calles corresponden a descripciones de lugares, aspectos religiosos y de la cultura, a la flora y la fauna, por ejemplo: Tsihai (salitrera), Denthí (palma), ÑuuNthet´i (procesión) y Thebe (capote de palma).
San Antonio Tezoquipan está dividido en cuatro manzanas y éstas, a su vez, en barrios. El nombre hñähñu que tiene cada manzana está relacionado con ciertos aspectos específicos que se encuentran ahí, de este modo tenemos: Tsihai, Dänza, N´juati y ´Batha.La manzana Tsihai, que significa “salitrera”, es la que se encuentra a la entrada del pueblo, el nombre se debe a las características del suelo (tierra salitrosa) de esta zona, esta manzana está divida en dos barrios: Tsihai y Ñendri. El camino o la calle más importante de la manzana Tsihai es Ñuu ´Ranza que viene de Ñ´u, camino, R´ani, puente y Za, palo, “el camino del puente de palos”, y hace referencia al puente de palos por el que se cruzaba el río antes de la construcción del actual puente de mampostería, y que es una de las entradas principales al pueblo Tezoquipan.  
La manzana Dänza, nombrada así por ser una zona donde abunda la vegetación, aunque literalmente significa “lugar donde hay palos grandes”. Y proviene de las palabras: Za, palo, Dä, grande y N que hace referencia a lugar.
La manzana se ubica al oriente del pueblo y es una zona donde abunda la vegetación, como el carrizo y el pirul, también se encuentra un manantial. Se divide en tres barrios: Nendo, el B´axtä y el Dänza.   
El barrio B´axtä que significa garambullo, debe su nombre precisamente a que es una zona donde abunda este fruto. Dentro del barrio Dänza, se encuentra la calle llamada Thebe, que significa capote, y debe su nombre a que es la calle donde habitan los artesanos que anteriormente elaboraban esta pieza. (Ver, Producción Artesanal).
La tercera manzana es N´juati, las principales calles del pueblo son las que comprenden esta manzana, es decir la que se localizan en el centro, frente a la iglesia. Los barrios que pertenecen a esta manzana son: Tsai, N´juati y Judo. En el barrio Tsai se localiza la calle principal del pueblo llamada Ñuu Thet´i y en ella están ubicados los descansos por donde se hace el recorrido de la procesión durante la semana santa y la fiesta patronal, de ahí que su nombre signifique “el camino de la procesión”. 
La última manzana es ´Batha, que significa llano, y sólo comprende un barrio que lleva el mismo nombre. Esta zona, localizada al poniente del pueblo, es la que utilizan para la siembre del maíz y el frijol, por ser la tierra muy fértil.
Es importante mencionar que esta manera geográfica de organizar al pueblo responde también a la organización administrativa y social, pues por cada manzana se nombra a un Topil,  que es el encargado de avisar a los pobladores cuando hay asambleas, es quien recoge las cooperaciones y organiza las faenas.
Dicho sea de paso, para los mexicas un topil era un guardián o un regidor, y se encargaba de mantener la armonía del lugar que se le asignaba, a cada rumbo se le asignaba un topil, del mismo modo que cada manzana de la localidad tiene su topil, cuatro regidores para cada uno de los 4 puntos cardinales.
La última manzana es ´Batha, que significa llano, y sólo comprende un barrio que lleva el mismo nombre. Esta zona, localizada al poniente del pueblo, es la que utilizan para la siembre del maíz y el frijol, por ser la tierra muy fértil.
Es importante mencionar que esta manera geográfica de organizar al pueblo responde también a la organización administrativa y social, pues por cada manzana se nombra a un Topil,  que es el encargado de avisar a los pobladores cuando hay asambleas, es quien recoge las cooperaciones y organiza las faenas.

Dicho sea de paso, para los mexicas un topil era un guardián o un regidor, y se encargaba de mantener la armonía del lugar que se le asignaba, a cada rumbo se le asignaba un topil, del mismo modo que cada manzana de la localidad tiene su topil, cuatro regidores para cada uno de los 4 puntos cardinales.

Toponimia

Según Alberto Avilés, estudioso de la localidad de Tezoquipan y de quien retomamos gran parte de la información que aquí presentamos, hay al menos tres maneras en que se interpreta el nombre Tezoquipan, se dice que proviene de las palabras del náhuatl te-zoquitl-pan.Tetl: piedra, zoquitl: lodo y pan: en o sobre (lugar). Así, el significado de raíces nahuas sería “Lugar sobre piedras y lodo”. Y este nombre se explica porque durante la temporada de lluvias los caminos principales se inundan de agua, generando mucho lodo.


Otra interpretación es aquella que encuentra su explicación en los materiales con los que están hechas las viviendas de un conjunto habitacional que se encuentra en la Cañada del ´Ñumfri. Las viviendas eran pequeñas y rectangulares y sus paredes eran pegadas con lodo, mientras que sus techos eran de laja sobrepuesta, tales viviendas están actualmente destruidas o cubiertas con maleza.


Y una tercera interpretación que se hace del nombre proviene de tomar la raíz tezoquite, que se traduce “barro como piedra”, y pan, dando como resultado “sobre o, en barro como piedra”.


No se sabe cuál pudo haber sido el nombre hñähñu de la localidad, ni en qué momento se adoptó el nombre náhuatl, aunque es posible que esto haya sucedido en el siglo XV, cuando los mexicas dieron nombre náhuatl a muchos lugares durante la época de dominio y expansión de este pueblo. Por su parte, San Antonio hace referencia al santo patrono del lugar, y este nombre se agregó a Tezoquipan en la fecha de fundación de la iglesia.

sábado, 17 de octubre de 2015

Bienvenidos Gi Dee Gi Hatsi



Este blog fue creado para la difusión de la cultura, la historia y la actividad artesanal de la comunidad San Antonio Tezoquipan, en colaboración con estudiantes de la UAM Azcapotzalco y de la Escuela de Artesanías.
 


En sus páginas encontrarán información relacionada con la historia de las pinturas rupestres y la localidad,  la lengua, la gastronomía, las actividades artesanales y los atractivos turísticos de la zona.



Bienvenidos a la localidad San Antonio Tezoquipan